Ir al contenido principal

Paraísos fiscales

Se considera “paraíso fiscal” a aquellos países y territorios que tienen una tributación muy baja, o incluso nula, garantizando con su propia legislación la opacidad fiscal y tributaria. Esto provoca que distintas personas y/o sociedades establezcan allí su domicilio fiscal y se beneficien de determinadas ventajas fiscales de las que no podrían disfrutar en su país de origen.
En esta imagen podemos ver los países considerados paraísos fiscales:

Algunas de las medidas que se pueden tomar para acabar con los para acabar con los paraísos fiscales son:
La creación de un registro mundial de los títulos financieros indicando sobre una base nominativa quien posee cada acción y cada obligación. Esto puede parecer una Utopía pero no lo es, pues ya existe en varios países occidentales.
Además los bancos suministren al fisco todo los datos disponibles acerca de los ingresos percibidos por sus clientes.  

Creación de un impuesto global progresivo de las fortunas. Además se requiere una profunda reforma del Impuesto sobre sociedades.

Entre los cinco grandes motores históricos que han provocado la aparición de estos refugios fiscales destacan, el dramático incremento de la presión fiscal y el poder recaudador de los Estados, especialmente a partir de los años sesenta y la respuesta de unas empresas y familias prósperas que se decidieron a enviar allí su dinero.
Los otros tres motivos históricos son la incompetencia, incapacidad o inacción de los líderes políticos de muchas grandes potencias durante años para establecer reglas internacionales comunes contra la evasión fiscal, la habilidad de los gobernantes de los paraísos y, por último, la creciente globalización de los flujos financieros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Breve historia de la economía

Breve historia de la economía En esta entrada voy a hablar sobre el libro Breve historia de la economía de Nial Kishtainy , el cual es muy complejo de resumir ya que, trata sobre la economía partiendo desde los filósofos griegos hasta la actualidad. Este libro te da una visión general de qué es la economía y su importancia en la sociedad. Nos muestra que la economía no esta formada únicamente por la economía positiva que analiza minuciosamente los datos y números y trata de establecer teorías matemáticas, sino que también esta formada por la economía normativa que se preocupa por la moralidad en las decisiones económicas y la situación de la sociedad. Además, hace entender la importancia de conocer los acontecimientos económicos que han ido sucediendo a lo largo de la historia lo que nos facilita comprender por qué es como es la economía en la actualidad y los problemas a lo que tenemos que hacer frente en el futuro como la gran desigualdad que esta aumentando con ...

Economía de entreguerras

El período de Entreguerras es el tiempo que transcurre entre el fin de la I Guerra Mundial (1918) y el inicio de la II Guerra Mundial (1939).  Durante este período se vivieron acontecimientos tan importantes como la Revolución rusa, la Gran Depresión de 1929 y el ascenso de los totalitarismos. Además, se produjo una revolución científica y cultural.  La economía en el periodo de entreguerras tuvo distintas etapas : - La crisis de la economía de postguerra (1920-21) : Estados Unidos frenó su política de créditos, lo que produjo una recesión en este periodo. - La recuperación y sus limites (1921-1925) : EE.UU y Reino Unido frenaron la inflación con políticas deflacionistas. Francia, Bélgica e Italia no pudieron frenar la inflación y tuvieron serios problemas en sus economías y finalmente Alemania, Austria, Hungrría, Checoslovaquia y Polonia perdieron el control y experimentaron una hiperinflación. - Los felices años 20 : EE.UU sufrió una gran expansión económ...

La economía española entre 1939 y 1959

La economía española entre 1939 y1959 Antes de comenzar a hablar sobre la economía española durante este período debemos situarnos en el contexto histórico, España venía de sufrir una Guerra Civil (1936-1939) que supuso la i nstauración de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) dentro de esta etapa me centraré en el periodo entre 1939-1957 en el que se dio una economía autárquica (rechazando toda ayuda externa y tratando de autoabastecerse) que fue catastrófica para la población española con una crisis permanente . España experimentó durante los años cuarenta un estancamiento en su proceso de industrialización , lo que provocó la caída estrepitosa de la producción y el consumo. Se sufrió una gran recesión, el sector primario volvió a suponer el 50% de la renta nacional.  El estado fijó los precios agrícolas y obligaba a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas. Los productos de primera necesidad quedaron controlados por cartillas de racionamiento ...